lunes, 18 de mayo de 2009

"Cine" por Neldo Manassero


SERGIO LEONE: EL MAESTRO REIVINDICADO


SERGIO LEONE (03/01/29-30/04/89), fue un director de cine italiano que durante muchos años fue considerado como “menor” por parte de la crítica yanqui, críticos que no saben distinguir su mano derecha de la izquierda. Sufrió la desgracia de ser catalogado como “uno más” y ser metido en la misma bolsa que otros mediocres. Pero era un grande. Ya por aquellos años (década del ’60) cierto sector de otra crítica europea, lo consideró uno de los grandes. Hoy vale la pena recordarlo y disfrutar de sus realizaciones, gracias a la tecnología del dvd, en cuyo formato se consiguen la mayoría de sus películas. “Por un puñado de dólares”, que causó una revolución con motivo de su estreno en París, en 1964, fue su 2º largo como director, pero su primer éxito de taquilla. La trama era una remake de “Yojimbo”, de Akira Kurosawa, trasladado al ámbito de los cowboys. Pero causó tal impacto debido a la elaboración tan minuciosa de sus componentes visuales y argumentales y la manera de presentarlos. Dado el éxito de la película, hubo infinidad de subproductos que copiaron el “formato”, especialmente en España e Italia, por lo que se difundió popularmente el término “spaghetti western”, expresión peyorativa, acuñada quizás por un sector de la crítica estadounidense que se autoproclamaba “purista” en cuanto al western americano, denostando al europeo, en particular los provenientes de la península itálica. El realizador romano reformuló el western europeo (ya existente), otorgándole un carácter mítico, exacerbado, con antihéroes que los protagonizaran, con afán de lucro personal, sin mayores secretos ni justificaciones ideológicas, prepotentes, sádicos, sucios, con barba de varios días, ropa raída, botas polvorientas, resaltando las locaciones desérticas, el sol deslumbrante, hasta el propio sonido del viento. Los argumentos giraban alrededor de enfrentamientos personales con un grado mayor de histeria que de razón, generalmente venganzas ejecutadas con ferocidad. Propuso una estética personal respecto al género. Dedicó especial importancia a la música en la elaboración de sus narraciones, otorgándole un papel protagónico preponderante, de tal manera que las imágenes tendían a fundirse con la música, a integrarse en su esencia. En la mayoría de sus filmes la banda de sonido estuvo siempre compuesta por Ennio Morricone, músico exquisito autor de melodías inolvidables. El propio Leone llegó a afirmar que sus realizaciones no serían lo que son, sin la música de Morricone. A partir del tercer western que hicieron juntos, el compositor italiano compuso la música de todas las realizaciones de Leone antes de filmarse un solo plano. El director no le permitía leer el guión, y así los temas nacían de largas charlas que mantenían entre ambos, de observaciones sobre las características de los personajes, las situaciones, etc. Llegando al punto de interpretar en vivo durante las jornadas de filmación, ”… a fin de marcar melódicamente el movimiento de los actores, de matizar la duración de cada plano…de estilizar el filme desde el primer momento, en suma.”, como expresa Carlos Aguilar en su libro “Sergio Leone”, Ed. Cátedra, Madrid, 1999. Así como las películas de Alfred Hitchcock no se conciben sin la música de Bernard Herrmann ni las de Federico Fellini sin Nino Rota, tampoco las de Leone sin Morricone. Prestó especial atención al diseño barroco de la escenografía, convirtiéndola en coprotagonista de las anécdotas que contaba. Muchos consideran que Leone poseía una concepción fuertemente fetichista del Diseño de Vestuario. El realizador italiano afirmaba que los objetos cumplían el cometido de remarcar la idiosincrasia de cada personaje. La Dirección de Arte llega a ser tan minuciosa, que permite definir, moldear las características intrínsicas de cada intérprete. En algunos casos son los colores del vestuario, en otros los largos guardapolvos –luego copiados hasta la saciedad en infinidad de westerns-, los cigarros o puros los que definen a cada actor, diferenciando al villano del héroe de acuerdo a lo que fumara, al grado de suciedad que luciera, la manera de portar el arma, oposiciones de interpretación (sobria y fría vs. desmesurada e histriónica), etc. El poncho que Clint Eastwood usa en “Por un puñado de dólares”, se hizo tan famoso que se ha convertido hoy en un ícono cinematográfico. En “El bueno, el malo y el feo” cada protagonista luce su cochambre en forma tal que los define y les otorga sentido haciéndolos inconfundibles: la barba estudiadamente descuidada de Eastwood, el pelo grasiento de Volonté y las uñas ennegrecidas de Wallach. El juego de contrastes que establece entre sus componentes visuales es lo que le otorga la mayor fuerza a la intensidad de sus relatos en el cine de Leone. También la manera de narrar, el “tempo” cinematográfico es diferente en el cine del realizador italiano, se tomaba todo el tiempo del mundo para describir una escena, si la creía importante, aunque no fuera trascendental en el relato. Amaba los climas y sabía cómo crearlos. El ritmo de sus filmes remiten al jazz en la música, dado que contraía y dilataba los tiempos a instancias puramente estéticas y dentro de la misma armonía, de acuerdo a la opinión de Aguilar en el libro ya citado. De manera tal que podía prestar atención a momentos poco importantes, como así también eludir otros trascendentes mediante elipsis poco frecuentes. Paradójicamente, esto no afectó el contenido de sus producciones, muy por el contrario, las dotó de un carácter singular, distinguiéndolas del resto sin caer nunca ni en el egocentrismo, ni la gratuidad o el efectismo. Retrató la amistad viril como los grandes maestros americanos como Hawks o Ford, pero desde otras perspectivas y con las salvedades ya indicadas. Su obra cumbre fue “Erase una vez en el oeste”, quizás el mejor western de la historia del cine. El reconocimiento le llegaría tarde, tras el estreno de “Erase una vez en América”, la que fuera su última creación. Murió joven, cuando preparaba un largometraje sobre el sitio a Leningrado.



FILMOGRAFIA:

1960 – El coloso de Rodas (Il colosso di Rodi)
1964 - Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari)
1965 – Por unos dólares más (Per qualche dollaro in più)
1966 – El bueno, el malo y el feo (Il buono, il brutto, il cattivo)
1968 – Erase una vez en el oeste (C’era una volta il West)
1971 – Los héroes de Mesa Verde (Giù la testa!)
1984 – Erase una vez en América (C’era una volta in America – Once upon a time in America)

"Desvelos"


Rebanada de aire y fideo gambeta


Poco fue el tiempo que conocí a la nona Antonia porque se me murió enseguidita. Sí me acuerdo que cuando llegaban las fiestas llegaban también, de varios lugares, todos mis primos y solíamos juntarnos en su casa que era una sucesión de patios y jardines cuya memoria aún me ronda. Tengo, como impregnados, los olores del puré, de la jaula de los pájaros a la tarde, de la uva chinche que rebosaba de abejas cuando abrían los panales. Con la nona vivía la tía Ernesta, a quien le decíamos así porque se llamaba Ernestina Segundina, más por llegar segunda que por algún tipo de hipóstasis guevarista en la tradición capaz de poner suspicaces a las autoridades del actual gobierno. De esos tiempos guardo dos recuerdos que siempre me resultaron enigmáticos: el primero refiere a los momentos en que todos los niños que andábamos por la casa invadíamos la cocina durante la mañana y le preguntábamos qué íbamos a comer. Ella, la Nona, con una cara que resultaba casi neutra contestaba: rebanada de aire y fideo gambeta. Con el tiempo pensé si era un saber del hambre que hacía que le resultara insoportable que nosotros pensáramos que nos podía retacear el alimento o acaso era que simplemente la molestábamos y eso era todo. De todas maneras, esas palabras en italiano, refulgían una memoria que para nosotros estaba perdida, una memoria que, aunque no se contó nunca, tuvo palabras que la señalaron.
El otro recuerdo que guardo de esa casa es de cuando la tía escapaba con los más chicos a la tarde y saqueaba los terrones de la azucarera, aprovechando el sueño de la Nona, como quien se permite una exquisita confitura, un gesto que es también una memoria que permaneció en las golosinas de los pobres: el pan con leche, el azúcar, la torta frita…
El otro día hice un reemplazo en la nueva escuela secundaria 497; cuando entré a la cocina de la Escuela a preparar unos mates uno de los chicos espió y descubrió varias cajas de alfajores. Cuando pidió, medio en chanza uno, la portera le respondió que no eran para ellos, que los de la secundaria, ellos lo sabían, no comen……
Recordé entonces una referencia que la Ministra de Educación de la Provincia hizo en una reunión en que se discutió la suspensión de los comedores a los niños de octavos y novenos años. Se enseñará a cocinar en las escuelas…. Luego, tengo entendido, habló de la dignidad de la mesa familiar.
Me acordé de la Nona: Rebanada de aire y fideo gambeta. Para la primera receta de las clases culinarias de la escuela 516 (a la que se le habían volado los techos, la que está pasando Estación el gaucho ¿recuerdan?) ya contamos con las materias primas: aire y gambeta. Y un ministerio de innovación pedagógica donde quienes están a cargo de las reformas educativas no han necesitado desollar los animalitos de la granja de la infancia para mantener sus pancitas bien llenas.


Mariano Acosta

"Literatura"




La incongruencia de los trampolines

"... Celebrar lo imposible. ¿Hay otro modo de celebrar lo posible?..."
Roberto Juarroz

Por si el agua supiera la forma que tiene al tirarse y no pueda exhibir la forma que tiene de recibirla, se arroja en sí misma como esperándola.
Ella camina certificando en cada instante la precisión que tienen sus pasos hacia la profundidad que no quieren ver aunque también conozca. Parece que va a arrojarse a lo que contiene la exposición de lo contenido, la inmensidad del vacío cubierto por la otra espera.
Ese algo que los cuerpos desarrollan ante la oscilación de la tabla perfecciona el movimiento ascendente después de desprenderse definitivamente de ella. Los brazos extendidos comienzan a buscar la cercanía entumecida de las piernas flexionadas, la mirada es hacia abajo, se arquea, prepara la recepción, la que tendrá, la que el agua brindará despacio que no sea la misma, la misma agua que se espera y que la recibiera tantas veces como ausente. Es que nadie puede recibirse dos veces en la misma agua, ni siquiera ella.
Todo comienza a descender hacia los destinos hídricos menos relevantes, se despliega el cuerpo y otra vez los brazos se extienden aunque hacia una dirección menos inusitada. El salto parece encogido o carpado, aunque nada de lo que está en el aire supone va a tocar el agua. Pensé esperarla esta noche aunque no lo sepa, es que lo esperado difiere de lo que espera. Algo puede recibirse y no ser esperado, alguien puede esperar sin ser recibido, algo va a hundirse bajo el sopor de algo hundido. Lo que bajo el agua se despliega eludiendo el desapego convencional del desajuste, un pequeño oleaje provocado por ella se hace menos agua que un filtro en la boca. Ella también se arroja sobre sí misma y encuentra la primera coincidencia que une el agua con el agua, va hacia el fondo, hacia lo más corpóreo del fondo.
De saber que iba a tocarla, nada de lo que se vislumbra como una armonía desenvolviendo el aire, hubiera desechado tanto el tacto. Su cuerpo se desliza lánguido, le pide al cuerpo que soporte otra embestida. El agua del cuerpo la toca, el cuerpo del agua se toca.
Pensé que no vendría aunque no me viera, es que lo que viene difiere de lo que viene. El elemento vital no se evapora y la altura de la plataforma es exactamente el doble de lo que la profundidad menos lejana propone. Ella nada debajo, parece acostumbrarse a la exclusión de las orillas, nada tiene borde arriba. Sólo se desaloja del cuerpo cuando quiere ventilarse. Mi oxígeno no puede ni sabe nadar.
Habrá otro salto que resarza la caída, inmune a las intemperies, habitante del deceso. El que no parezca, el menos mortal de todos. Ella vuelve a arrojarse a ella, se espera se recibe se separa se une se arroja tantas veces como concepciones del agua tiene, del agua padece. Se afirma a la recepción del componente y abrevia los continentes del cuerpo. Habrá otra caída que resarza el salto.
El agua sigue esperando.

Fabricio Simeoni

"Poesía" por guillermo Aquarolli

Atardecer de invierno.

Los ladridos de un perro
repiten en eco entre las calles
sinuosas y empinadas,
apretadas de casas
de ocres fachadas y húmedos tejados
que, como poesía reunida
de soñadora materia,
parecen hombres intermitentes,
a veces humeantes, a veces con brillo
y otra veces grises y hasta mudos.
El tren a lo lejos chirría
un dolor perfecto
en su camino a Segovia.
Las piedras, cuerpos encantados
bajo la melancólica nieve,
descubren retratos inéditos
de genios imperdonables.
La montaña se desvanece:
la niebla la envuelve
con su onírica suavidad.
Los ladridos de un perro
repiten entre las calles
y el cencerro de un buey
decide callar la soledad de su grito.

Cercedilla, enero 2009


Fotograma.

Un pie
y una lámpara de papel.
Un jarrón blanco.
El sofá cubierto de prendas.
La luz se mueve en la habitación.
Alumbra los dedos,
el tobillo,
la manta de lana
que está al caerse de la cama.
La ventana es inútil.
Todo transcurre dentro.
La música se desliza y se hunde
suave, lenta
como agua de mar en la arena.

Castelldefels, abril 2009

"Ciudad tónica extensión 2008"


"Literatura"


"El guiño de la exclusión"

"...como ser protestante en un país católico,
mientras ves salir a unos novios de la iglesia del barrio,
o ser homosexual en una sociedad heterosexual;
eligiendo la sospecha de saber que hay un ladrillo suelto en cada muro,
escudriñando lo que hay debajo de aquello que parece "naturaleza"
y no es otra cosa que "ideología".
Entonces la pena y la angustia se hacen a la luz,
por la intensidad de ese sentimiento de exclusión ( y de soledad).
Aún así ,el nervio de creación es importante
como cuando busca la forma de la escritura,
la brisa húmeda del pincel,
la lucidez de una cámara al captar la imágen,
seducidos por el descubrimiento final de la insuficiencia,
y volver una y otra vez a las frases luminosas,
destellos cincelados de felicidad,
brasa efímera que oculta un rescoldo de profunda verdad
de que no hay torturador ni funcionario capaz
de borrar las ideas,las palabras.
Pensamientos ilustrados,
llaves de las circunstancias en un afortunado
laberinto de realidad y deseo.
El oficio de amar,el honor del filósofo,el coraje de pensar
en los cielos de neones de las grandes metrópolis,
caos y locura de la modernidad.
La velocidad de la luz reflejada
en el espejo absoluto de la historia,
bricolage mítico,extraño regalo del fin del futuro.
Como valores en alza ,los cortes en el espíritu
nos enseñan a balbucir los sueños,
coincidencia provocadora del hombre
que se pierde entre las caricias
y el látigo en el torso denudo del ángel-mujer..."

A Alexis Kuba,caminante eterno
y a mis amigos,buscadores de lo incierto.

Guillermo Acquaroli

martes, 12 de mayo de 2009

"Fotorelato"

Fotorrelato

Cruelenelcartel


Ocultan y muestran. En su juego perverso muestran una cara alegre, encantadora. Intentan atraer la mirada del transeúnte incauto con imágenes tentadoras mientras su otra cara, oscura, olvidada, mira hacia adentro, hacia lo que no se debe ver.
Asociadas al crecimiento inusitado de la construcción en Rosario, ellas aparecieron por todas partes. Las carteleras que cercan las obras que pronto serán casas y las casas que pronto serán escombros han proliferado por la ciudad y hoy nadie camina más de cinco cuadras sin toparse con una de ellas (en realidad, hoy nadie camina más de cinco cuadras, pero esa es otra historia).
Así, el boom sojero que derivó en boom de la construcción que derivo en boom de chiflidos a las minas que pasan por la vereda de las obras que derivó en boom de denuncias por ruidos molestos como si la cumbia y el chamamé pudiesen ser calificados así, derivó también en la aparición y consolidación de este nuevo tipo de emprendimiento – curro.
A partir de una brillante idea, un compatriota lúcido y rápido pa’ los mandados se avivó de que con unas chapas y unas maderas podía montarse todo un “emprendimiento productivo”, alquilando las carteleras a las constructoras para hacer el cerramiento de sus obras y a las agencias de publicidad para exhibir allí sus afiches.
“Yo soy un biombo, no mire detrás”, decía Luca. Y algo parecido parecen decirnos estas empalizadas que al tiempo que sirven de soporte a las publicidades más tentadoras, ocultan tras de sí lo feo, lo sucio o lo viejo. Un edificio sin terminar con los materiales y las herramientas diseminadas por ahí, una casa vieja cuyos muros alguien decidió que ya no contendrían la cotidianeidad de nadie más, un baldío que debía dejar de ser el escenario de las diversiones de los niños en horas de la siesta son los desechos a esconder.
A cambio de unos (muchos) pesos, una mañana la ciudad puede amanecer empapelada con las bondades de una pomada antihemorroidal o con la sonrisa fatídica de un candidato a lo que sea.
Sin embargo, y aunque la propaganda mande cruel en el cartel, la grieta en el mensaje único aparece y un artista verdadero imprime un rebelde dale newell’s sobre el aviso de la pomada y otro le adorna la cara al mentiroso con unos lindos bigotes en el fetiche afiche de papel.

"Discos" por Diego Arce


TRICKY – KNOWLE WEST BOY
Nacido en 1964 en Briston, Inglaterra, Tricky, luego de formar parte de la primera formación de Massive Attack, lanza su carrera solista con el brillante Maxinquaye, su primer disco allá por el año 1995.
A 13 años de su debut y a 5 años de su anterior Vulnerable, atravesando problemas personales, descontrol, rehabilitación y demás sobresaltos, Tricky vuelve con un excelente disco, el 8º de su carrera. Knowle West Boy es una mezcla electro acústica y demoniaca de trip hop, funk, pop, post-punk, rap, reggae y blues que impacta ya desde la primera escucha. Sonidos oscuros, voces infiltradas, susurros, cuerdas, y beats inusuales, se ensamblan en un excelente y recomendable disco, que seguramente estará entre mis favoritos del 2008.
Será el año del trip hop? Con la vuelta de Portishead y su increible Third, ahora Tricky con un emocionante disco, solo falta que Massive Attack termine su nuevo Weather Underground y podremos brindar tranquilos en año nuevo.

"Discos" por Diego Arce

TOM MORELLO: THE NIGHTWATCHMAN – THE FABLED CITY


Nacido en New York en 1964, fundó Rage Against The Machine con Zack de la Rocha y luego Audioslave con Chris Cornell (ex Soundgarden).
Bajo el nombre de The Nightwatchman, ya habia editado su primer disco One Man Revolution en el año 2007, donde encontrábamos a Tom Morello en plan songwriter, componiendo un disco acústico y combativo. Con este disco el ex guitarrista de Rage Against The Machine y Audioslave dio a conocer a muchos una faceta musical que llevaba elaborando desde hacía un tiempo, a modo de profeta moderno, siempre con su guitarra, se dedicaba a fomentar el activismo político mediante un folk rock intimista.
The Fabled City continua la senda del activismo social de Morello mediante el folk rock, se trata de un álbum de 11 canciones, producido por Brendan O´Brien (productor de Pearl Jam , Bruce Springsteen, Incubus y Stone Temple Pilots) y la colaboración de Serj Tankian (System Of A Down) y Shooter Jennings. En este álbum podemos escuchar una mezcla de rock virtuoso junto a rebeldes canciones acústicas. Según Morello, una mezcla entre Bob Dylan y Jimi Hendrix.

"Discos" por Diego Arce




PUSCIFER – “V” IS FOR VIAGRA: THE REMIXES


Maynard James Keenan no descansa. Líder de Tool y A Perfect Circle, decide en el 2007 grabar un disco bajo el nombre de Puscifer, su nuevo engendro.
En esta ocasión rodeado de personajes como Tim Alexander (Primus), Tim Commerford y Brad Wilk (Audioslave y Rage Against The Machine), la actriz Milla Jovovich, y Trey Gunn (King Crimson) edita un primer disco llamado “V” Is For Vagina.
En el 2008 reincide con “V” Is For Viagra: The Remixes convocando para esta tarea a integrantes de Nine Inch Nails, Slipknot y Ministry entre otros.
13 tracks siniestros en plan electro experimental, melancólico y downtempo, tal vez no sea apto para el más fan de Tool o APC, pero es un disco verdaderamente narcótico para disfrutar en la oscuridad de tu sótano.





"Música"



Los intrépidos años 90 o el karma de hacer vanguardia...:

Quizá con el pseudo bienestar económico de la primera parte de la década donde pareció de repente modernizarse todo y se abrieron las mentes hacia otros estilos y dieron aires frescos al estancado panorama musical rosarino, lejos del jubileo porteño de esos años. Salieron a pista, algunos que venían de antes incluso, Punto G, Pordioseros, Scraps, Buenos Modales, Quantum Phycis, Schoklender, Coelacanto, Abrepuertas, Hijos del Reyna, Carmina Burana, Potente vs. Picante, Chano Pozo, Intense Mosh, Sucesores de la Bestia.... Pasaba la cosa por Montoya, de Corrientes y Tucumán, por el galpón okupa (hoy casa del tango...), los bares de roca, el Victoria (San Lorenzo y Roca) y el Petete (tucumán y roca), el luna tantos años dejados ahí...
-...bueno, bueno no se disperse dr.....
-...si... aparecen los planetas X con su sello, la city se llena de recitales, pero también llevo años pulir el sonido y las propuestas para arribar a un fin de siglo con una buena escudería de bandas consolidadas, autogestionadas, que apuestan al trabajo lejos de discográficas y otros vivos que se apoderan de cosas ajenas...


Siglo XXI... retrofuturismo....

El nuevo siglo arranca con una suerte de federalización e internacionalización de la música gracias a internet y a la realización de festivales que por fin empiezan a dar lugar a bandas del "interior". bs.as., rosario y córdoba empiezan a estar mas conectados, buscando afinidades, descubriéndose y sorprendiéndose mutuamente...Ya se afianzan varias bandas de particular estilo: Vándalos, Rosario Smowing, Coki&killer burritos, Coelacanto, Sucesores, Degrade, Broken Toys, sin nada que envidiar al, ahora si estancado panorama musical porteño, ya que lo rolinga lo redondo ya saturo, cobro sus vidas la limadura y su apología, así que como que la gente esta deseosa de una música mas amable, mas generosa, mas fina, que nos divirtamos todos, digo yo, quisiera creer, previendo una inevitable explosión del retrofuturismo, elementos del pasado con elementos de un imaginado futuro, época feliz inmóvil en el tiempo, el swing, las big bands, el rocabilly, el steady instrumental, el bembe, lo cubano, porque sabe lo que pasa mi amigo, las chicas quieren bailar, y si las chicas no animan, no hay celebración no hay fiesta...


por Dr.MarteensDj
(fragmentos de "Memorias del Dr.", gentileza de producciones Autistas).

"Música"


LOS GRISES PERO FELICES OCHENTAS... (solo queríamos rockanroll)
By Dr.MartensDj

-...me preguntas como empezó todo, frate querido, a ver... de lo que yo puedo referir, lo primero que me viene a la mente es el bar "Albatros" de Sta. Fe y E. Ríos, muchos hipies (claro era entonces la única tribu de ese entonces) digo el año 84, La buena medida, el mercado de pulgas de plaza Pringles, que era como un Woodstock permanente y ya había varios que empuñaban solos la guitarra, claro el auge de la Trova, una extraña paradoja al rock, que marco la ciudad pa' siempre...le costo mucho al rock abrirse paso a través de la trova, claro, eran todos mansitos y no hacían mucho ruido, cosa que contrastaba con toda la energía contenida que pedía salir después del proceso militar....
-...haga nombres, doctor....
-...bueno, nombremos al under de la trova, a los demás ya se los conoce...a ver estaba el Lobo, lasagabaster, sanguinetti, cesar limonta, pollo arestegui, zingarella, aquaman, charly bustos, herman vinson, y algunas agrupaciones, Las medias de felipe IV, Pablo el enterrador, El Caño, Hipocampo rock, Cinema, oasis, Cignus, café 2000, Dr.Merengue, y la Rastabanda de barrio La Guardia, allá al sur, bastión y semillero digno de mencionarse, es mas, dio la primera banda de reggae de la ciudad allá por mitad de los 80`s, no poca cosa mi amigo, cuando todos seguían musicalmente hablando escuchando trova cubana....
Pero la ciudad no se mostraba ávida a este tipo de expresiones, las razzias continuaron varios años después de reestablecida la democracia, no había lugares pa' tocar, y por otra parte, a los grupos aún le costaba encontrar una personalidad propia y convocante, los solistas fueron desapareciendo solos, mientras buenos aires (siempre tan en contacto con el mundo exterior) tomaba otro rumbos musicales que explotarían en esta década dejando aun más desenfocados a los de la trova y el blues, que surgían a destiempo, debido a los siete años de oscurantismo que hubo. En el final de la década ya perfilaban algunas bandas y algunas ideas, que también se sabotearon con la debacle del 89, y los éxodos a las europas. Pero en fin, todo sirvió de caldo de cultivo para que en los años siguientes surgieran expresiones más auténticas y de distintiva estampa rosarina. Los últimos años de la década se tornaron más punkis más darkys, en el 87 ya estábamos de borcego, siempre tarde, no, y bua... hubo un par de fiestas punk en el Discepolín de Sarmiento y Urquiza, vino Todos Tus Muertos, Y Fernando Noy, actor-poeta estrella del under porteño (de la camada de batato barea, tortonese, urdapilleta, triciclos clos de araoz, las gambas al ajillo ufff) pintaba otro panorama. También ya circulaba la Cerdos&Peces que tanta data nos dio...fueron años de mucha mesa de bar, hacer proyectos, muchas ganas, pocas realizaciones, muchas charlas y el interminable vagabundear en la madrugada que solo ofrecía algunos reductos, bares, Saudades, La Balsa, el Londres, El rectángulo video bar, bloc, boicot, el mono, new tito, valeque que tenia muebles en el techo, el chaco 24 hs... el 7/11 de plaza sarmiento, había ya mucha gente dando vuelta, no pasaba demasiado nada pero estaba todo por salir a pista... frate querido....

"Cultura"

Despurificando el Medio

Entrevistamos al escritor y periodista Orlando Barone, con motivo de su participación en el VIII Congreso Nacional I Congreso Internacional sobre Democracia: "Desafíos y oportunidades para la democracia latinoamericana del siglo XXI" que se realizó en la ciudad de Rosario del 1 al 4 de septiembre del corriente año y fue organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
El reconocido comunicador escribe en el diario La Nación, en la revista de análisis político Debate y participa en el programa radial La Mañana que conduce Víctor Hugo Morales por Radio Continental y se emite de lunes a viernes de 9 a 13. Entre sus publicaciones se destacan: la novela La Locomotora de Fuego, Debajo del Ombligo (cuentos), Argentina Primer Mundo (crónicas de un Puerto Libre) y su más reciente Imperdonables, entre otros.
El actual director del I.S.E.R. (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), con su particular estilo que apela a la ironía, siempre partiendo de un pensamiento crítico que cuestiona y desmitifica el sentido común que buscan instalar en la sociedad los grandes medios de comunicación, habló sobre el rol de los Medios y el periodismo en la actualidad. Las nuevas formas de comunicación.
En el mencionado congreso pudimos entrevistarlo y tener una charla amena donde también nos contó sobre sus comienzos en la labor periodística y sus gustos literarios.



1- ¿Cree que los Medios y periodistas puros son el estereotipo de una leyenda interesada?

Sí. Es una leyenda grandilocuente que, dada la condición humana, lo vulnerable que es la condición humana, el periodista, etc., no debería ni osar decirse; basta con ser un periodista. Después, los demás te adjudican un atributo o una característica. Vos no podés decir yo soy puro, soy independiente, porque de inmediato tenés que empezar a sospechar. No existe una línea que permita decir eso. Además, el mismo concepto periodismo- noticia- negocio, medios que tienen que ser rentables para poder subsistir, implican que hay cosas que transgreden al periodismo presuntamente puro y se internan en intereses, en pequeños negocios, en favores políticos o favores empresarios.

2- Entonces, no existe el periodista puro

No, no. Existen periodistas más valientes que tienen una línea de conducta, que no siempre trabajan para los ganadores. Creo que la mejor manera de ver a un periodista es cuando un periodista osa no trabajar para los ganadores. Si un periodista siempre trabaja para los ganadores, empezá a dudar.

3- ¿Qué piensa de las nuevas formas de comunicación que han aparecido, como el caso de la páginas web y los blogs, como vías alternativas?

El sociólogo Cristian Ferrer me dio un día una frase que es fantástica, que es “el anonimato sublevado”. Yo creo que hoy todos quieren dejar de ser anónimos, dejar de ser esa grey, ese gran rebaño de la sociedad que no participa con su expresión. En el fondo hay un periodista latente en cada uno; desde el chismoso de barrio que cuenta algo al vecino, que se entromete en el relato del crimen sin saber nada sobre el crimen. Esto aparece con los celulares también, con la espontaneidad que permite la verosimilitud al instante de un hecho, y genera una red de información difusa y caótica sin procesar, donde la fuente sería la fe que tiene un editor (cuando vos instalas una revista se supone que es un lugar donde el que la compra está confiando en eso que va a leer allí, no en coincidir con lo que dice la revista, pero en que lo que está ahí tiene un fundamento periodístico, un fundamento político y cultural). Cuando vos lees un blog de desconocidos, sin fuente, ¿qué es lo qué estás haciendo? Estás sacando de un árbol de frutos infinitos, la fruta que vos creés que te conviene o que es útil, pero no tenés la comprobación ética del origen, etc., y a la vez, por ahí, te enterás de cosas muy importantes. De hecho, los medios importantes están usando, a veces, el periodismo gratuito y generoso que se presta ahí. Creo que es un fenómeno de nuestra época imposible de detener, y creo que va a cambiar la historia del periodismo en pocos años, ya la está cambiando, pero algo, en algún momento va a ocurrir, algo que desconozco qué es, lo desconozco.


4-¿Que lo llevó a ser periodista?

Bueno, primero la idea de que yo tenía una forma de expresión que era el lenguaje escrito, en donde, desde muy chico, había sido alentado por maestros y docentes de que tenía alguna condición. Es como un jugador de fútbol que en el potrero se destaca porque hace una gambeta mejor que otro y alguien dice “vos estás para jugar al fútbol”. Ahora, cuando uno hace algo bien, en realidad, lo hace bien porque tiene ganas de hacerlo bien. Es decir, yo leía mucho, muchísimo, trataba de imitar a escritores famosos en mi época de infancia. Escribía cuentos pequeños o que mi madre atesoraba con mucho cariño, y siempre me destaqué en las letras, y después me fui haciendo escritor de cuentos, de ficciones, y en ese interregno, estudié periodismo, sin graduarme. Estudié sociología también. Pero, en esa estabilidad, empecé a trabajar en un suplemento cultural de Clarín, gráfica digamos, y hacía grandes reportajes a personajes famosos de los años sesenta o setenta digamos, y eso me dio una carnadura periodística que me gustaba tener. Escribía columnas, después recorrí mucho el país para distintos medios, trabajé en muchos medios, sin dejar la escritura, con lo cual yo publiqué algunos libros, aparte del Diálogos Borges- Sabato. Tuve el premio literario de (diario) La Nación, y después fui finalista del premio Plaza y Janés en España pero, de algún modo, yo entronqué el lenguaje del periodismo con el lenguaje literario, y eso me facilitó mucho, sobretodo en el periodismo gráfico.

5- Usted dijo que “La agenda de un periodista obliga a abordar temas específicos. En la literatura, en cambio, el tema lo marca el propio escritor." ¿No cree que la literatura se mueve según una lógica moderna que puede perdurar en el tiempo sin verse alterada, mientras que la labor periodística se guía en base a lo fugaz y a lo efímero?

Sí. ¿Sabés lo que decía Borges? “un diario se escribe deliberadamente para el olvido”. Deliberadamente para el olvido. Todas las crónicas políticas que hoy leés, y las que se escribieron, no perduran. Lo que perdura es una obra literaria, perdura Dostoievski, Crimen y Castigo, perdura Guerra y Paz (Tolstoi), perdura el Dante, es así. El periodismo está hecho para lo efímero, es una agenda de lo cotidiano. Ahora, es probable que en esa “hemeroteca del recuerdo” rescatés algunas notas, algunos testimonios excepcionales, que son pocos, pero que son excepcionales como: los escritos de Truman Capote, Rodolfo Walsh, Roberto Arlt.


6- ¿Qué autores lo marcaron para escribir? ¿Qué es lo que está leyendo actualmente?

Me gusta como poeta (Juan) Gelman, me gusta mucho. Abelardo Castillo me parece un escritor fenomenal. Me gusta Galeano, me gusta Eduardo. Me gusta (Héctor) Tizón. Tengo algunas reacciones prejuiciosas con escritores complejos como Lamborghini, por ejemplo. Pero Tomas Eloy Martínez me parece un escritor brillante, Santa Evita es un libro incomparable, es un fenómeno. Osvaldo Soriano también es un escritor memorable. Y en el mundo estoy leyendo mucho un japonés: (Haruki) Murakami, Sándor Márai, un húngaro, y me gustan mucho algunos clásicos norteamericanos, entre ellos, por ejemplo, Hemingway, Norman Mailer, de los viejos ¿no?, esos me gustan mucho.

7- Cuéntenos sobre la experiencia de escribir Diálogos Borges- Sábato. Su relación con ambos escritores.

Frente a estos dos tipos (por Borges y Sábato) vos no podés quedar inmune. Lo interesante es que un periodista sea como una esponja que permita absorber lo que ese otro, porque es consagrado, ha sido destacado. En vez de querer enseñarle vos al otro, lo que vos tenés que saber es que tenés que aprender. Tu pregunta tiene que tener la curiosidad del aprendizaje, no la curiosidad del sabelotodo. Creo que esa es una primera lección. De esta relación con esos dos tipos - un privilegio, ¿te imaginas? meses con ellos -, aprendí lo que soy.

8- Ha escrito una novela, un libro de poemas, cuentos y crónicas ¿con cuál de estos géneros literarios se siente más identificado, más cómodo para trabajar?

Es difícil porque en realidad yo hubiera querido ser un gran escritor, hubiera querido ser un gran periodista, hubiera querido ser alto y no pude. Soy esto que soy, y entonces en eso siento que hay cosas que puedo hacer mejores. Ojalá pueda escribir un buen cuento o una buena novela como la que creo que estoy escribiendo. Ojalá.

9- Háblenos de su libro recientemente publicado: Imperdonables.

Es un libro de crónicas literarias. Crónicas que salieron publicadas, algunas, otras no, que tienen relación con personajes. Que pueden ir desde Tevez (que me parece una característica biológica, antropológica y psíquica interesantísima), o por ejemplo, un fenómeno como la muerte del Papa (Juan Pablo II) que yo hago una descripción en la que yo me di cuenta – frente a toda esa epopeya y grandilocuencia de la escenografía más grande de la historia-, de que se le veían los zapatos con la suela sin caminar y pensé que el que había sido muerto como el gran peregrino del mundo no había usado sus zapatos. Prueba que siempre hay una mirada nueva sobre algo que todos han mirado (el mundo entero estaba mirando eso). Siempre hay un lugar que otro no mira. Seguramente debe haber otras miradas también. El libro Imperdonables trata de esas crónicas, algunas son herejes, no son complacientes en general. Hablo mucho de la sociedad, critico mucho a la sociedad porque me critico yo.

lunes, 11 de mayo de 2009

"Ecología"


Consecuencias de los datos ecológicos sobre la ordenación del espacio urbano


El crecimiento urbano está relacionado con un crecimiento económico, que se sirve de una mano de obra y de unos servicios abundantes, de importantes mercados de consumo, y de instituciones generadoras de progresos técnicos e innovaciones comerciales.
Por desgracia, debido a la inadaptación de las estructuras, las condiciones de vida tienden a degenerar; la vida social se ve comprometida, a la vez que el equilibrio psicológico y fisiológico de los habitantes. Las contaminaciones amenazan la salud física.
Un sistema de viviendas inadecuado provoca segregaciones residenciales que agravan las diferencias sociales. La ciudad engendra miseria, desorden y tugurios.
El nerviosismo producido por las dificultades de circulación y la carrera constante contra el retraso y el tiempo perdido, y las contaminaciones acústicas y visuales, contribuyen a transformar el ciudadano en un individuo neurótico e irritado, acechado por las enfermedades de la civilización. El individuo se siente más y más solo y aislado, privado de verdaderos amigos.
El conocimiento científico del ecosistema "urbs" es necesario para asegurar una ordenación correcta del territorio en la que actualmente vive la mayoría de los humanos. El reverdecimiento oxigenante de los lugares de residencia y de trabajo, la creación de barreras de árboles protectores frente a la contaminación y el ruido, la utilización de los parques con fines didácticos y educativos para el público y la organización del cinturón verde, son problemas importantes que podrían conectarse con la ecología clásica.
La urbanización debe oponerse al triunfo insolente de una desmedida trivialidad (torres dormitorios, aparcamientos gigantes...) difundida por los negociantes, y a su agresividad visual para el psiquismo de la población, al saqueo de los lugares urbanos que son honor y orgullo de las ciudades, y de modo especial a la escandalosa explotación del espacio urbano con fines mercantiles.
La ciudad debe ser ordenada de tal manera que multiplique los contactos humanos: calles peatonales, aliciente de parques y jardines públicos, fachadas adornadas con flores, animación de las calles comerciales, etc.
Hay que favorecer y mejorar los transportes públicos a expensas de los individuales, empleando al máximo el subsuelo y reservando la superficie para las zonas verdes.
Los accidentes topográficos deben aprovecharse con fines paisajísticos, ubicando un máximo de masas de agua en las depresiones, y haciendo, en la medida de lo posible, que las fuentes y ríos permanezcan en la superficie, al aire libre.
La lucha contra la contaminación debe basarse en la observación de los espacios verdes y en la experimentación científica (indicadores biológicos, estudios epidemiológicos) y en el establecimiento de umbrales de toxicidad.
De una manera general, la ordenación (o gestión) urbana debe inspirarse principalmente en consideraciones biológicas y ecológicas.

"Revista Ciudad Tónica Extensión" (2008)


Extraños sistemas
Se puede vivir sin pensar
(J. Cortázar)

C. Colombres, Diario de Ultrajes, Cap. III, Secc. II (transcripción).
«Existe al este un territorio, un pequeño pueblo al que llaman Sofokatos.
«A mi llegada vi que en la plaza había reunida gran cantidad de gente, todos en silencio; era la hora cercana a la caída de sol. Habiéndome acercado para observar, constaté que el lugar guardaba la tradicional forma de anfiteatro, y que la gente se había dispuesto ordenadamente sentada en las gradas semicirculares. Más allá, extraño uso daban dos hombres al sitio de la skêné, donde ambos discutían abiertamente. El entretenimiento parecía consistir en escuchar sus discurrentes palabras; ocasionalmente, algún espectador apasionado imposible de identificar entre la multitud vociferaba alguna sandez pasajera para volver luego a su estado de atención.
«Tres días permanecí en el pueblo. El primero me dediqué a solamente a llegar, como cualquier viajero que llega, permaneciendo sólo un rato en la plaza. El segundo lo dispuse para recorrer aquel pueblo. Para las vísperas del tercer día ya había comprendido por qué sus habitantes se entretenían escuchando deliberaciones. Por eso, llegada la hora cercana a la caída del sol, me acerqué a la plaza junto con todos y tomé un puesto en las gradas. Tras un breve prólogo de presentación, salieron a escena los dos habladores que continuarían con el tema que yo escuchara el día de mi llegada. Anaxiomeneas, el segundo de ellos en salir, fue, de los dos, el que más impactó mi espíritu, y el único del que recuerdo palabras e ideas, pues habló lo siguiente: “Amigos: un día vimos el mundo y nos asombramos, entonces buscamos respuestas a aquello que nos había causado asombro. Pero al paso del tiempo verificamos que no existía una sola respuesta que explicara las causas de nuestro asombro, y resolvimos optar por una u otra de acuerdo con la que considerábamos verdadera. Vimos luego que podíamos dudar de las respuestas que habíamos elegido, y nos concedimos el beneficio de dudar. Ahora podíamos dudar de todo, y entonces dudamos que el problema no fuéramos nosotros mismos que podíamos dudar. Si dudábamos era porque no sabíamos todo, y eso nos resultó... asombroso. Pero ya no en el sentido de lo que nos fascina, sino en el sentido de lo que no podemos perdonarnos. Entonces resolvimos que pensar era perjudicial. Fue en ese momento cuando muchos dijeron: ¡no pensemos!, y propusieron soluciones para ello. Pero se suscitó una paradoja: no podemos pensar en una forma de no pensar, porque esto ya es pensar. Así las cosas, cuando nadie podía resolver la paradoja suscitada, surgí yo para decirles: amigos, el problema no está en ustedes, el problema está en aquellos que desconocen su oficio y que han desarrollado diversos métodos y sistemas equivocados, generando ideologías rudimentarias. Estos estaban estableciendo un mecanismo por el cual para no pensar hay que pensar en no hacerlo. Y eso ya es un método. Por eso, amigos, para que el cuerpo no piense, no debe pensar la cabeza; os doy lo mejor de mí, lo mejor de mi oficio: el no-hombre de hoy debe responder a las no-ideas del no-pensador que resuelva todo con la coherencia que esperan, y la tarea más noble de éste será, justamente, no generar ideologías, ni sistemas, ni métodos; la tarea del pensador es no pensar”.
«Anaxiomeneas, según supe más tarde por mis correspondencias, continuó hasta el último de sus días dedicándose a esta “difícil práctica”, como él mismo la llamaba.
«Y cobraba por ello».

miércoles, 6 de mayo de 2009